Grupos de Investigación

Los grupos de investigación reconocidos (GIR) son equipos o unidades fundamentales de investigación que integran a cuantos docentes e investigadores, la dirección continuada de uno de ellos, se organizan para desarrollar de forma coordinada y habitual tareas de investigación en un número reducido de líneas comunes, afines o complementarias, y cuya colaboración puede fructificar en el mejor tratamiento y mayor rendimiento de trabajos de carácter científico, técnico o artístico. Y como puedes ver en este listado la Universidad de Salamanca tiene funcionando GIR en los más diversos campos del saber.
- Alimentos: producción, elaboración y caracterización
- Análisis del Clima
- Análisis económico
- Análisis sociológicos
- Antigüedad Tardía y Alta Edad Media en Hispania (ATAEMHIS)
- Aplicaciones de campos magnéticos a procesos químicos, biotecnológicos y ambientales (APLICAMA)
- Arte y patrimonio universitario
- Arte, imagen y cultura
- Atmósfera y clima.
- Bases moleculares del desarrollo (BMD)
- Biocatálisis y Biotecnología
- Biogeoquímica isotópica
- Biomateriales e ingeniería tisular en aparato locomotor
- Biopatología de membranas
- Bioquímica y biología molecular de la neurodegeneración
- Biosistemática y biodiversidad de plantas vasculares
- Caracterización de geomateriales
- Citómica
- Coherencia del discurso (CODIS)
- Computación científica
- Criptografía, seguridad de la información y matemática discreta (GICSIMAD)
- Cromatografía y técnicas afines área analítica (CYTARA)
- Derecho y mujer "María Telo"
- Derecho y nuevas tecnologías
- Derechos y libertades en la sociedad actual
- Dinámica molecular
- DIQMAG
- Discursos y poética de la (post)modernidad)
- Diseño óptimo de experimentos
- Diseño y obtención de moléculas bioactivas (DOMOBIO)
- Dispositivos semiconductores
- Educación comparada
- Enfermedades del páncreas exocrino
- Envejecimiento y cáncer. Estrés oxidativo, antioxidantes, genómica y terapéutica
- Equilibrium and mathematical economics research group (EMERG)
- Estructura, síntesis y reconocimiento molecular de compuestos orgánicos
- Estudio contra la corrupción
- Estudio de la estructura y variación del español (ESVARÉS)
- Estudio del español como lengua extranjera (ESPALEX)
- Estudios europeos
- Estudios procesales de la Universidad de Salamanca (IUDICIUM)
- Estudios sobre el cine y literatura (GELYC)
- Ética
- Evaluación educativa y orientación (GE2O)
- Evaluación en psicología clínica
- Evolución, taxonomía y conservación de plantas y ecosistemas mediterráneos (ECOMED)
- Física no lineal
- Física nuclear
- Fisiología y biología molecular de semillas (GFBMS)
- Fitopatología y biocontrol (GFB)
- Fluidos supercríticos y carbones activados
- Genética de hongos filamentosos
- Geociencias oceánicas
- Geometría algebraica, aritmética y teoría de códigos
- Gestión ambiental y aprovechamiento de recursos
- Gravitación y cosmología relativista
- Grupo de cultura y enseñanza de lenguas extranjeras. (CELE)
- Grupo de Óptica Extrema (GIOE)
- Hepatología experimental y vectorización de fármacos (HEVEFARM)
- Hipotálamo y tanicitos
- Historia cultural y universidades Alfonso IX (CUNALIX)
- Historiografía y nacionalismo en la España contemporánea (HNEC)
- Independencias iberoamericanas (INDUSAL)
- Ingeniería metabólica
- Innovación en tecnología educativa (GITE)
- Interacción y eLearning (GRIAL)
- Interacciones planta-microorganismo
- Investigación básica y aplicada en Hymenoptera (IBAHYM)
- Investigación curricular
- Investigación del clima y aplicaciones (GICA)
- Investigación e intervención psicosocial en salud y servicios sociales (INSASO)
- Investigación en educación matemática
- Investigación en envejecimiento
- Investigación en interpretación (Alfaqueque)
- Investigación en memoria y cognición
- Investigación en minería de datos
- Investigación en polifenoles
- Investigación en recursos hídricos (HIDRUS)
- Investigación en simulación numérica y cálculo científico (SINUMCC)
- Investigación sobre discapacidad
- Investigación textual, terminológica y lexicográfica (ITTyL)
- Investigaciones lexicográficas y lexicológicas del español moderno y contemporáneo
- Laboratorio de radiaciones ionizantes
- Magnetismo experimental (GIME)
- Mecanismos moleculares implicados en la interacción virus-célula
- Memoria y Proyecto de la Educación
- Micropartículas políméricas
- Microprocesado de Materiales con Láser
- Modelos experimentales en enfermedades infecciosas
- Morfogénesis y pared celular fúngica
- Narrativas Audiovisuales y Estudios Socioculturales (NAES)
- Neurobiología celular y molecular
- Neurobiología de la audición
- Neurobioquímica
- Neuropsicología
- Observatorio de los contenidos audiovisuales (OCA)
- Olfatousal
- Opinión pública
- Paredes celulares y crecimiento vegetal (GPCCV)
- Política comparada
- Problemas variacionales en geometría y física
- Procesos, espacios y prácticas educativas
- Proteínas de resistencia a la quimioterapia
- Química del estado sólido, materiales y catálisis heterogénea (QUESCAT)
- Recuperación de información avanzada (REINA)
- Recursos y yacimientos minerales
- Seminario de estudios medievales y renacentistas (SEMYR)
- Seminario discurso. Legitimación y memoria
- Ser, conocimiento, cultura y economía
- Sexualidad y Relaciones Interpersonales
- Sistemas informáticos inteligentes y tecnología educativa
- Termodinámica y física estadística
- Territorio, innovación y desarrollo (TEIDE)
- Textos medievales árabes y castellanos no literarios. Edición y estudios léxicos
- Traducción, Ideología y Cultura (TRADIC)
- Transformadas integrales en geometría y física
- Unidad de fisiopatología renal y cardiovascular
- Red OTRI
- CRUE Investigación
- MICINN: Investigación
- Plan Nacional de I+D+I
- JCyL Investigación e Innovación
- Comisión Europea Investigación
- Instituto de Salud Carlos III
- Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria
puede interesarte también...
-
Normativa
Conjunto de normativas relacionadas con la investigación
-
Preguntas frecuentes
Conjunto de preguntas frecuentes relacionadas con la investigación